Luis Enrique Gil: Estética del Vacío y La Crisis Venezolana

Luis Enrique Gil Graterol

Ya hemos expresado en trabajos anteriores nuestra percepción de que Venezuela vive una crisis republicana. La situación que observamos en este momento reafirman esta hipótesis. Queremos presentar el razonamiento de nuestro planteamiento, ilustrarlo con ejemplos reales e históricos y finalmente llevarlo hacia el plano tangible de la realidad nacional y sus amenazas.

1.- Estética del Vacío.

La idea de estética del vacío aplicada a la Psicología Social corresponde a Juan Francisco Zapata Zavala, psicólogo chileno interesado en formas y expresiones sociales contemporáneas.

El concepto de estética del vacío corresponde a un constructo teórico parcial que busca un marco referencial e interpretativo para instancias psicosociales en las cuales la memoria y el olvido son las temáticas centrales.

La noción de vacío es considerada desde los planteamientos estructuralistas clásicos; particularmente desde una de sus nociones centrales que es la casilla vacía. Esta se puede explicar con un ejemplo sencillo: en el juego de damas existe un tablero, las fichas y las casillas vacías que permiten la circulación de las fichas. Es indispensable para una estructura que existan casillas vacías que permitan el movimiento y la circulación de los elementos lo cual produce nuevos marcos de apreciación y de comprensión de fenómenos sociales entre otros.

La inclusión de la estética es a partir de la necesidad de interpretar estas nuevas formas y circulaciones a partir del vacío. Un abordaje desde las formas, desde los sentidos, accediendo así a un acercamiento de las estructuras en constante movimiento desde las percepciones imbricadas en marcos sociales.

Las temáticas trabajadas a partir de este planteamiento son las de memoria, olvido (vacío) y formas de recuerdo a través del olvido, considerando el olvido como un vacío que promueve nuevas estructuraciones de memoria.

2.- Nuestra hipótesis.

Confesando como temerario esta “parada”, nos atrevemos a asumir en el terreno de lo político en el caso venezolano, la Idea estética del vacío en los siguientes términos;

  1. Las “casillas vacías” de la tesis que hemos acogido implica en el caso político venezolano el flujo en la búsqueda de soluciones, el Estado puede con su poder hacer que ésta dinámica sea controlada y direccionada hacia un objetivo determinado, en todo caso el poder, si es eficaz, siempre tratará limitar el número de casillas vacías, impidiendo al ciudadano que se autogobierne haciendo uso de su rol de conducción.
  2. Al fallar en su cometido la fuerza estatal pierde su capacidad de llenar las casillas y a partir del vacío generado, como lo plantea el autor “nuevas formas y circulaciones a partir del vacío”
  3. Estas formas de circulación al fallar el orden, construido a partir del monopolio de la violencia son impredecibles y solo pueden advertirse mediante el examen de varios indicadores: i) Grado de satisfacción de las necesidades básicas; ii) Capacidad de liderazgo y logística de los actores que en virtud del poder fallido tienen las fuerzas necesarias para crear nuevos conceptos; iii) Hacia dónde se orienta la necesidad colectiva de conducción.
  4. Las formas de recuerdo a través del olvido solo atienden a la imperiosa necesidad de abrigo, alimento y seguridad (pirámide de Maslow), por lo que el constructo a través del cual se generarán nuevas formas de conducción política, primeramente, girarán en torno a estas soluciones y el liderazgo y el esquema de seguidores variará drásticamente, constituyendo una nueva sociedad política

 

3.- Ejemplo histórico-práctico. Surgimiento de “El Pran” en el sistema penitenciario.

El fenómeno de la aparición de “El Pran” como figura de liderazgo de las cárceles venezolanas se origina por la incapacidad del Estado de aplicar políticas eficientes para manejar el sistema penitenciario nacional. La crisis carcelaria no es nueva en nuestro país, veamos una pequeña cronología;

  • Con la muerte de Juan Vicente Gómez se cierra lo que el Profesor Elio Gómez Grillo denomino “La edad de piedra penitenciaria venezolana”, que abarco la Conquista, la Colonia y la Venezuela independiente del siglo XIX y primer tercio del siglo XX.
  • Ya para 1936, se viene en Venezuela la entrada de nuestro penitenciarismo a la contemporaneidad. El precursor o impulsador del sistema penitenciario venezolano fue Tulio Chiossone (abogado y profesor) tras la publicación de un pequeño libro llamado Organización Penitenciaria Venezolana, que marca el nacimiento del penitenciarismo moderno venezolano, que en cuyas páginas puede leerse: “El problema penitenciario es un problema para el cual no ha existido en Venezuela una preocupación fuerte y definitiva… Nuestros establecimientos carcelarios sirven mejor para instrumentos de destrucción física y moral que para lugares de enmienda y reconstrucción espiritual del procesado… La administración de justicia en lo criminal debe funcionar en el mismo edificio de la cárcel…”
  • Con la caída del gobierno peprezjimenista, en el año 1958 se inicia –lo que el profesor Elio Gómez Grillo denomino- una “tentativa de reforma penitenciaria” llevada a cabo por Andrés Aguilar (Ministro de Justicia del gobierno de Rómulo Betancourt) que traía consigo los mismos aspectos que la Reforma Chiossone. Sus innovaciones produjeron una Ley de Régimen Penitenciario inspirada en las Normas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Delincuentes, en lo referente al aspecto legal, se crea La Escuela de Formación Penitenciaria de los Servicios Penitenciarios.

 

(Situación Penitenciaria de Venezuela. PADRINO B, Ana; GUERRA, Luis Felipe y Espinoza, Yohana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad de Yacambú. Estado Lara. 2011)

Luego de 75 años desde que Tulio Chiossone planteará sus revolucionarias propuestas de reforma del sistema penitenciario, la realidad penitenciaria es la misma, donde el país, familias enteras han tenido que vivir en carne propia el infierno que padecen los reclusos en nuestro país, así lo evidencia los hechos suscitados a lo largo de los años tales como:

  • Masacre de 1994 de más de 100 reclusos en la cárcel de Sabaneta
  • Asesinato de 29 presos en la prisión del Dorado en 1997” (Nieto, Carlos 2003)
  • A principios de 2004: 4 muertos y 25 heridos dejó enfrentamiento en penal de Tocuyito.

Noticias como estas fueron comunes en el pasado y lo siguen siendo hoy en día. Las cárceles en Venezuela afrontan problemas administrativos, técnicos, económicos, sociales, ecológicos y estructurales, lo que ha llevado a desvirtuar el fin mismo de la pena que tiene como objetivo según nuestro legislador; “La reinserción social del penado constituye el objetivo fundamental del período de cumplimiento de la pena”

El “Pran”

Como lo evidenciamos, el Estado venezolano, a pesar de los esfuerzos notables ha sido incapaz de hacer llegar su poder hasta las cárceles, la inexistencia de influencia en éste ámbito fue dejando espacios vacíos, que generó los nuevos constructos de liderazgo que plantea la tesis que acogemos. Al haber espacios libres estos fueron sustituidos u ocupados por una figura de control social y económico hacia el interior de los recintos, como lo es “El Pran”.

“El Pran” se convirtió en un fenómeno de orden (en su propio contexto), de negocios, de violencia y crimen que ha azotado a nuestra sociedad. Pero al analizarlo en su estructura de liderazgo, indudablemente cubrió una necesidad de cambio en la calidad de vida de los privados de libertad al interior de las cárceles y asumió el rol en el que el Estado claudicó.

4.- La realidad nacional y sus amenazas.

  1. Según, www.observatoriodeconflictos.org.ve

 

  1. En el mes de enero y lo transcurrido de febrero se han registrado 757 protestas en Venezuela, se advierte un incremento de la tensión social en relación al año pasado en donde ocurrieron 480 protestas por mes.
  2. En el primer mes y medio del año en curso han ocurrido 32 saqueos o intento de ellos.
  • En el 2015 hubo al menos 122 saqueos y 165 intentos de saqueo, un promedio de 6 por semana. Tendencia que se mantiene.
  1. Detonantes del 2015; 1.910 manifestaciones se originaron por conflictos laborales, 1.542 veces se protestó por fallas de servicios y para exigir viviendas y 1.064 protestas ocurrieron contra la escasez de alimentos y medicina.

 

  1. Tensión.
  2. Según la encuestadora Datincorp C.A. 60% del país, de acuerdo a su último muestreo, considera que puede perder la paciencia.
  3. El sociólogo Francisco Coello, en entrevista al diario El Nacional, afirma que “la alta cantidad de protestas responde a una nueva modalidad de desgaste de la sociedad, que debido al aumento de la escasez de alimentos, medicinas y fallas de los servicios básicos, roza peligrosamente la crisis humanitaria…”
  • PROVEA, “…descarta la posibilidad de un estallido social, sobre todo porque el gobierno ha perfeccionado sus mecanismos de presión para frenarlas y ha asegurado el control territorial…”

 

  1. Conclusiones:
  2. No hay sector ciudadano que se escape de los rigores de la crisis; oficialistas, opositores, clases populares, clases medias y altas, militares y civiles, empresarios nacionales y extranjeros. Todos sufren y sufrirán los embates del problema social venezolano.
  3. Estimo muy complicada la salida del presidente de manera anticipada de su cargo, creo que es el menor de nuestros problemas y además sería muy peligrosa, promover el encuentro entre el empresariado privado y el gobierno es la mejor medida para abordar la crisis. Es indudable que el presidente Maduro va a impulsar desesperadamente éste acercamiento, sobre todo con empresarios libre de sospechas de segundas intenciones o agendas políticas ocultas.
  • ¿Por qué es delicado el tema de las formas de culminación anticipada del período presidencial?
  1. El Poder real no está equilibrado y el ejecutivo preserva capacidad de maniobra intersectorial y política, lo cual dificulta los acuerdos y frena institucionalmente cualquier iniciativa que propenda a la desestabilización del estatus quo.
  2. No se configura de forma determinante un planteamiento alternativo de país, inclusive las fricciones opositoras internas son cada día más notorias.
  3. Las supuestas dinámicas institucionales de fórmulas anticipadas de resolución del período presidencial podrían culminar con una transición, dado el caso, con un personero vinculado al mismo gobierno, como es el caso del vicepresidente. Lo cual según cálculos no sería “rentable” electoralmente para la oposición porque concentraría la contienda con un actor diferente al presidente, quien tiene altísimo rechazo y por consiguiente mayor vulnerabilidad electoral. Algunos actores piensan que Maduro debería terminar su período y con ello acumular su saldo negativo de su mal gobierno.

 

  1. La situación venezolana es compleja y con dificultades estructurales, ningún cambio en la conducción del gobierno traerá soluciones mágicas. La economía y la política se encuentran en un momento de parálisis evolutiva. Lo estático de las situaciones en lo político y en lo económico de un país no tiene otro asidero que la falta de entendimiento entre los grupos de poder. Así que, cualquiera que eventualmente detentara el cargo de Presidente de la República se encontraría con la misma inercia. La solución; necesario es un liderazgo dispuesto a entenderse, eso supone concesiones y negociación, fatal para los cálculos electorales de cualquier sector en este momento. Por eso dije; Maduro es el menor de nuestros problemas como República.

 

  1. Es evidente, luego de nuestro análisis que el juego político venezolano cambiará drásticamente en los años porvenir y con esto se abren oportunidades, como en toda crisis, si atendemos los siguientes enunciados logramos comprenderlo; a) La urgencia del ciudadano es básica y el liderazgo será menos discursivo y más logístico; b) Todo empresario que resuelva problemas básicos (alimentos, servicios, transporte, medicinas) y se concentre en su negocio, sin agendas políticas será apreciado y estimulado por el gobierno (que desesperado y urgido está) y por los ciudadanos necesitados; c) La ineficiencia del Estado y la incapacidad opositora de generar alternativa más allá del discurso dejará espacios vacíos que producirán nuevos modelos de manejo de poder, en las comunidades, gremios y organizaciones sociales.

 

Finalmente, la Venezuela de hoy es ya distinta a la de Chávez y mucho más a la de los años de la democracia, no pudo cerrarse el ciclo de la crisis y el deterioro la sociedad que se inició al principio de la década de los 80´s, por lo que hoy vivimos en un país que ha descendido a casi el estatus de principios del siglo 20 (salvando sus diferencias). Trabajo, empeño y entendimiento son los caminos. Oportunidades siempre habrá en esta tierra. La paz es el único camino, Venezuela ya es otra.

 

http://www.loscachicamos.com.ve

@LosCachicamos